Showing posts with label Lógica. Show all posts
Showing posts with label Lógica. Show all posts

Tuesday, August 26, 2008

Definiciones

[Read the English version]

Hace unos días, este artículo me llamó la atención. Para los que no quieren leerlo, habla sobre la superstición en Argentina: causas, supersticiones más comunes, etc. Y estadísticas, que es la parte relevante. De acuerdo con una encuesta entre 1007 personas, el 45% de la población cree en eventos de algún tipo que causan buena o mala suerte. Sí, el número es una poco grande para mi gusto, pero lo que es interesante no es eso, sino que sólo 1 de cada 10 se describió como supersticioso. Permítanme decirlo: ¡¿Qué carajo?! Si creés que podés influir en tu suerte pasando por abajo de una escalera o rompiendo un espejo, sos supersticioso. Me chupa un huevo si no te gusta la connotación, esa es la definición de la palabra.

Me pregunto si esto causado por disonancia cognitiva o estupidez general. Para los que no conozcan el término, la disonancia cognitiva es la tensión psicológica que sentís cuando tenés creencias en conflicto, en este caso, "la superstición es estúpida", "yo soy supersticioso" y "yo no soy estúpido". Tenemos una tendencia natural a reducir la disonancia cognitiva mediante la eliminación o alteración de las creencias en conflicto, y la forma en la que lo hacemos no siempre es inteligente o racional. La forma racional de lidiar con el asunto sería dejar de ser supersticioso. el camino algo menos racional es convencerse de que la superstición no es estúpida. El camino irracional y deshonesto (con uno mismo) , que parece ser el más común en este caso, es redefinir supersticioso. Con estupidez general me refiero a aquellos que no son conscientes de la definición de superstición. Lo más probable es que sea una combinación de ambos.

Ahora, esto me recordó un asunto relacionado. Específicamente, el de los cristianos que niegan ser religiosos. Como yo lo veo, la religión no es más que superstición con pretensiones, así que esto vendría a ser un caso particlar de lo discutido anteriormente. Algunos pueden estar en desacuerdo con mi apreciación del asunto. Es irrelevante de cualquier manera.

Durante mis viajes por la interweb, me encontré con muchos que opinaban que el cristianismo, o por lo menos su propia denominación, no eran una religión, sino "una relación personal con Jesucristo". Su frase es algo del estilo de
RELIGION es el hombre intentando llegar a Dios. El CRISTIANISMO es Dios tratando de llegar al hombre.
Eso es una pelotudez. No podés redefinir palabras sólo porque no te gusta que las usen con vos. Para estar seguros, revisemos el diccionario.
Del diccionario de la Real Academia Española:

1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Vamos por partes: ¿Creencias acerca de la divinidad? Sí. ¿Veneración y temor? Sí. ¿Normas morales? Sí. ¿Prácticas rituales? Sí. ¿Oración y sacrificio para darle culto? Sí.

Creo que gané.

Entonces, ¿Cuál era el punto de todo esto? Notar que la gente tiende a ignorar términos claramente definidos cuando no le gustan. Jódanse. ¿Te da miedo ver un gato negro? Entonces sos supersticioso y perdés el tiempo en rituales idiotas creyendo que podés influir en tu suerte. Dejá de hacerlo, demostrá que funciona, o por lo menos llamalo por su nombre. ¿Creés que un tipo que murió hace 2000 años es Dios y puede determinar lo que te va a pasar cuando mueras? Por mí esta bien. Pero no esperes que sea considerado un hecho empírico o una relación personal.

Wednesday, May 21, 2008

Omnipotencia

[Read the English version]

Estoy seguro que ya escucharon esto antes:
¿Puede Dios crear una piedra tan grande que ni siquiera Él puede levantar? Si no puede, entonces no es omnipotente, porque sus poderes de creación son limitados. Pero si puede, entonces tampoco es omnipotente, porque sus poderes para mover objetos son limitados
Esto es una paráfrasis, no sé quién lo dijo primero y no revisé ninguna fuente, pero supongo que tienen la idea.

Ahora bien, alguien como yo que cree en un dios que no es omnipotente estaría feliz de usar este argumento como prueba, ¿no es cierto? Bueno, la verdad que no. Como verán, hay muchas maneras de resolver la paradoja de la omnipotencia, de forma más o menos satisfactoria. Éstas son algunas de las que conozco. Probablemente haya otras, mejores que éstas, pero no las conozco. Las primeras 2 son lo que llamo los métodos "Es omnipotente igual"

1) El método "Callate"
Tiene muchas variaciones tales como "¿Quiénes somos nosotros, simples humanos, para cuestionar a Dios?" o "Sólo tenés que tener fé". Básicamente consiste en ignorar la cuestión y pedirle a quien la planteó que no piense en ello. No es realmente una solución a la paradoja, pero es terriblemente común, por lo que creo que merece ser mencionado.

2) El método Ilógico
Este consiste en decir, "Sí, puede crearla, pero también puede levantarla" ¿Cómo, se preguntarán? "Porque las leyes de la lógica no se aplican a Dios". El problema con este método es que toca uno asunto bastante importante: ¿És la lógica universal, y qué demuestra que la lógica es necesariamente verdadera? No voy a meterme en eso ahora mismo. Este método es muy debatible, y si se lo acepta crea una banda de problemas que es mejor evitar. No es realmente el mejor camino, en mi opinión.

Los 2 que siguen se basan en lo que llamo "omnipotencia funcional", es decir una cantidad y alcance de poder que no son verdadera omnipotencia pero funcionan igual en la mayoría de los casos relevantes.

3) El Dios Escritor
Simplemente, imaginá a Dios como el autor de un libro. Él determina todo lo que pasa en la historia, ¿no es cierto?. ¿No es, al menos desde el punto de vista de los personajes de la historia, omnipotente? Y sin embargo, en realidad no lo es. En su propio universo, sus poderes son limitados. Ésto resuelve la paradoja poniendo a Dios y a su omnipotencia en mundos distintos. Él puede crear piedras tan grandes como quiera, pero pedirle que las levante no tiene sentido pues la piedra no existe para Él. En esencia, Dios es omnipotente en nuestro mundo, pero no en el suyo.

4) Absoluto vs. Relativo
La base de éste es decir que Dios puede hacer cualquier cosa, siempre y cuando pueda describirla en términos absolutos y no relativos. Por ejemplo, puede crear una piedra que pese 20g o 400kg o 10^10000000 toneladas, si así lo desea, pero no puede crearla si sólo la describe como "más pesada de lo que pueda levantar". De forma similar, puede producir una fuerza ascendente tan grande como quiera, que puede ser similar a la atracción de un pequeño imán o a la de un agujero negro, pero no puede definirla tan solo como "más grande que el peso de la piedra más pesada que puedo crear".

Estoy seguro de que hay fallas en estos métodos, pero también creo que hay otros mejores, que se basan en principios similares o completamente distintos. Voy aseguir buscando

Nota: Incluiría el más obvio, "Dios puede hacer cualquier cosa siempre y cuando no contradiga las leyes de la lógica"si no fuera porque no puedo sacarme de encima la idea de que tiene alguna falacia metida. Pondría este con los últimos dos, ya que es en realidad omnipotencia limitada.