Friday, August 31, 2012
Ateísmo+
El contexto es todo el quilombo que hubo en la blogosfera atea en el último año donde ciertos elementos misóginos de la comunidad se hicieron muy visibles (googleá "Elevatorgate"). Naturalmente, los elementas más socialmente progresivos quieren que la comunidad sea más inclusiva. Como resultado, sale el Ateísmo+. Ateos que además se preocupan por otras cosas.
Vale aclarar: ateísmo sigue significando lo mismo. No creés en dios, sos ateo. Esta es la base de un enorme número de críticas al movimiento A+, que ateísmo no requiere ninguna preocupación por derechos iguales o lo que sea.
Y es cierto. Los misóginos son tan ateos como los feministas. Sin embargo, el asunto es que nadie dijo lo contrario. A+ no intenta redefinir el ateísmo sino que juntar a un grupo de personas que tienen preocupaciones comunes (y que les jode esa onda en el resto de la comunidad).
Por cierto, algo parecido ya pasaba con el Nuevo Ateísmo. La gracia de la parte de "nuevo" era la idea de pasar de simplemente no ser religioso a a combatir activamente la religión como una fuerza negativa, algo que tampoco es parte de la definición del término.
Así como el Nuevo Ateísmo reconoce que no creer en dioses nos lleva (a algunos) a querer combatir la religión, el A+ extiende esa idea a otros asuntos. Reconocer la influencia de la iglesia sobre los derechos LGBTQ lleva a muchos ateos a combatir a su favor. Reconocer la cultura patriarcal de las religiones más importantes nos lleva al feminismo. Y así sucesivamente.
Tengo un cierto optimismo sobre este movimiento. No puedo declarar demasiado, visto y considerando que existe hace dos semanas, nomás, pero me interesa ver como evoluciona, y si puede no solo agregarle conciencia social al ateísmo sino también un punto de vista escéptico a la lucha por las minorías. Veremos que onda.
(este poste me vino al la cabeza en respuesta a esto, donde el autor critica al A+ en base a que "el ateísmo es una posición filosófica, no idelógica". Completamente cierto, completamente irrelevante.
Para quienes les interese el tema, atheismplus.com tiene un foro bastante activo donde ahora mismo se está discutiendo qué es y que debería ser el A+. Solo en inglés por ahora.)
Saturday, April 2, 2011
Hola, facebook
Por endeble que sea la excusa, es innegable que las circunstancias descritas anteriormente ya no son ciertas. Creo que soy el único del grupo sin facebook, cosa curiosa ya que también fui el primero que lo tuvo. Un desfasaje temporal. El punto es que, si todo el resto está en facebook, y me hinchan las bolas para que vuelva, tal parece que la opción recomendable sería volver.
Así pues, rindiéndome a la tiranía de la sociedad (representada por seis boludos con mala memoria), acabo de reactivar mi cuenta de facebook.
Wednesday, September 22, 2010
Personalismo
Mi impresión es que es una de esas filosofías superficialmente interesantes, cuando las mirás más de cerca te das cuenta que muchas de sus ideas no son lo que yo diría de las mejores. Hay una lista al respecto de ciertas ideas comunes entre los personalistas, copiada la Asociación Española de Personalismo. Ya saben lo que me gusta hacer con las listas...
1. Insalvable distinción entre cosas y personas que implica que las personas deben ser analizadas con categorías filosóficas específicas y no con categorías elaboradas para las cosas.Una simplificación generalmente útil pero equivocada. Mi respuesta automática sería decir que las personas son cosas con ciertas propiedades particulares. En principio, ambas formulaciones son equivalentes, con la diferencia en definir "cosa" como una categoría que junta cosas-personas y cosas-no-personas. Pero la distinción va más allá. Aceptar que las personas y las cosas-no-personas son en principio cosas permite entender que no hay una separación marcada sino un espectro gradual de personalidad. Creo que ese es mi primer gran problema con el personalismo, que no acepten la existencia de cosas que no son personas pero se acercan. Considerando qué desacuerdo empezó todo esto (el aborto), parece bastante significativo. Pero sigamos.
2. La afectividad se considera una dimensión central, autónoma y originaria que incluye un centro espiritual que se identifica con el corazón.Esto me confunde, más que nada. Asumo que "corazón" está siendo usado de modo simbólico y no refiriéndose al órgano que bombea sangre. Y quizás "espiritual" puede interpretarse de manera funcional y no fundamental. Pero sigo sin entender qué significa.
3. Importancia decisiva de la relación interpersonal y familiar en la configuración de la identidad personal.OK, parece válido.
4. La cualidad más excelsa de la persona no es la inteligencia sino la voluntad y el corazón, lo que implica una primacía de la acción y permite dar una relevancia filosófica al amor.No veo cómo podemos separar "la voluntad y el corazón" de la inteligencia. Es como decir que el álgebra es más importante que la matemática.
5. Recuperación de la corporeidad como dimensión esencial de la persona que, más allá del aspecto somático, posee también rasgos subjetivos y personales....¿Qué? O sea... No sé, no veo cual es la idea. Veo algo, pero no parece una declaración filosófica sino una observación obvia.
Y ya se fueron al carajo, por decirlo con delicadeza. Creo que ya dejé muy clara mi posición sobre la heteronormatividad implícita en este punto.
6. Existen dos modos de ser persona: hombre y mujer. La persona es una realidad dual y el carácter sexuado afecta al nivel corporal, afectivo y espiritual.
7. La persona es un sujeto social y comunitario, y su primacía ontológica está contrapesada por su deber de solidaridad.Volviendo a lo relativamente inocuo. No dice mucho.
8. Los filósofos personalistas no conciben su filosofía como un mero ejercicio académico sino que buscan la transformación de la sociedad.Ésa es la parte que me preocupa... pero no es particularmente original como idea. Supongo que la mayoría de las filosofías consideran que su utilidad es más que simplemente masturbación mental. (Sí, hay términos más agradables, pero no encuentro uno más acertado)
9. El personalismo postula una visión trascendente de la vida que se inspira culturalmente en la tradición judeocristiana pero siempre dentro del marco filosóficoUgh. No hace falta que aclare lo que opino de la tradición judeocristiana. A este punto ya no creo que haya alguna idea rescatable que no sea trivial, aunque admito que por ahí eso es un prejuicio mío.
10. El personalismo entiende que la filosofía moderna ha conducido a errores relevantes como el idealismo pero también ha aportado novedades antropológicas irrenunciables como la subjetividad, la conciencia el yo o la reivindicación de la libertad.No me dice mucho. O sea, sin saber las ideas detrás de la aceptación o rechazo de cada ejemplo no puedo formar una opinión sustancial al respecto.
Y eso es todo por ahora. Mi idea es hacer un par de comentarios en el sitio y ver qué pasa, visto y considerando que no termino de entender algunas ideas. Por ahí aprendo algo. O consigo material para bloggear. O al menos tengo una discusión interesante. Quién sabe.
Saturday, August 21, 2010
El valor de la vida
El aborto y la UBA
Señor Director:
"Como graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA siento vergüenza por la decisión de esa casa de estudios de apoyar la legalización del aborto en la Argentina. Y más por hacerlo en nombre de los derechos humanos. ¿Hasta dónde puede llegar la perversión humana si quienes se ocupan de pensar los valores sociales se definen a favor del peor de los crímenes y llaman a eso un derecho humano?
"El 3/8, el consejo directivo de Sociales aprobó por unanimidad el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (Nº 0998-D-2010), para ser tratado en el Congreso, que afirma que «no hay una única manera válida de enfrentar el dilema ético que supone un embarazo no deseado» y sostiene el derecho de las mujeres a decidir sobre el propio cuerpo. Lo curioso es que no se habla del derecho a extirparse el hígado o un riñón, sino que alude a un ser humano en gestación, persona desde la concepción, culpable de no haber sido deseado. ¡Vaya a saber cuántos de nosotros pudimos no haber sido deseados, no sea cosa que estemos viviendo casi sin merecerlo!
"Que el derecho básico, primario, el derecho a la vida, se encuentre sojuzgado en nombre de los derechos humanos es una fatídica contradicción o el signo de que avanzamos hacia una sociedad en la que la vida ya no tiene un valor irreductible."
Javier García Moritán
Lic. en Ciencias de la Comunicación
DNI 28.417.408
Más que nada, me llamó la atención el último párrafo. Todo derecho se encuentra limitado por otros derechos. No existe tal cosa como un derecho absoluto, ni a la vida ni a nada más. Eso, sin entrar en detalles sobre por qué un puñado de células tiene más derechos que otros.
Pero también, la parte sobre el valor de la vida como "irreductible". El hecho es, ya vivimos en una sociedad en la que el valor de la vida no es irreductible. Empecemos por lo obvio. Todo ser vivo, como cualquier otro sistema, necesita energía para funcionar. Y, a menos que tal organismo sea capaz de fotosíntesis o quimiosíntesis, tiene que matar a otro ser vivo para conseguirla. Todo ser humano mata para vivir, y a nadie le parece mal (y si ese es el caso, me pregunto como vive). Ergo, "la vida" evidentemente no es tan valiosa.
Pero, quizás, el lector se refería no a la vida en general, sino a la vida humana. Un caso algo más interesante. ¿Es la vida humana intrínsecamente valiosa? Bueno, no es por asumir que tengo la respuesta a un interrogante de tal magnitud, pero, erm, eso es exactamente lo que voy a hacer.
Mi apéndice es vida humana. Está vivo, ciertamente, y cabe suponer que es humano dado que es el apéndice de un ser humano. Nadie piensa que una apendicectomía es un asesinato, sin embargo.
Entonces, queda claro que simplemente la combinación de "vida" y "humanidad" no es suficiente para dar un "valor irreductible". Lo cual de por sí demuestra lo que dije al principio, pero vayamos un poco más lejos. Obviamente, se considera que hay una diferencia entre el valor de un feto y un apéndice. La pregunta es, ¿por qué?
¿Es acaso el hecho de que un feto puede crecer y convertirse en una persona? Porque lo mismo podría decirse de un óvulo. Dada las circumstancias correctas, es cierto tanto de un feto como de un óvulo que pueden llegar a ser personas. Sin embargo, nadie (o casi nadie) considera que una mujer que no está embarazada es equivalente a una mujer que aborta. A pesar de que en ambos casos se previene a una vida humana de llegar a convertirse en persona.
Entonces, tampoco alcanza la combinación de "vida", "humanidad" y "potencial de persona" para dar un valor irreductible.
Se podría pensar, entonces, que el valor de la vida del feto proviene de alguna propiedad de lo que es y no de lo que será. El problema es que, bueno, un feto humano no es de por sí muy diferente del feto de, digamos, un chimpancé. Sin mencionar que un chimpancé adulto es más cercano a una persona que un feto humano. Y sin embargo, matar a un chimpancé tampoco es asesinato.
Entonces, me pregunto yo, ¿si el valor de un feto no proviene de su vida, su humanidad, su potencial, o de su personalidad, de dónde carajo viene? ¿Qué mierda es tan importante acerca de esas células en particular y no de otras que superan el derecho a la autonomía sobre el propio cuerpo?
Seguiré buscando una respuesta, pero algo me dice que no hay ninguna.
Thursday, July 15, 2010
Monday, June 14, 2010
BWAHAHAHAHA
Resulta que salió un nuevo estudio. No sólo las lesbianas no son peores madres que las parejas convencionales, sino que parece que son mejores.
¿Va esto a cambiar la opinión de los homófobos? No. ¿Va a hacer que sea mucho, mucho más gracioso escucharlos hacer de cuenta que solo les importa el bienestar de los niños? FUCK YEAH.
Wednesday, June 2, 2010
¿Hurray?
Argumento etimológico y falacia naturalista, a tan solo un par de oraciones de distancia. Sin olvidar las falsas premisas y apelación a la emoción, pero esas falacias me molestan menos que las primeras. Detallemos un poco.Señor Director:
"Quisiéramos aclarar que matrimonio según el diccionario de la Real Academia Española deriva de «matris» (madre) y «monius» (carga). Se refiere así a la educación, sostén y crianza que la madre brinda a sus hijos, nacidos de padre varón y madre mujer. En ninguna escala de la naturaleza se da la unión entre parejas de un mismo sexo, ésta es una situación antinatural; no obstante, si el propósito es preservar sus derechos patrimoniales, existe ya en nuestro país la unión civil. No sabemos aún qué pasa con la psiquis de los niños criados por estas parejas. ¿No existen para ellos, también, los derechos humanos?"
Elena María Funes
DNI 3.419.614
Sylvia Boneo de Fitte
DNI 3.374.052
Anina Fragueiro de Segura
DNI 3.132.609
Cora Soloeta de Rocca
DNI 306.745
El argumento etimológico: Por lo que puedo encontrar, "matrimonio" tiene pito que ver con una "carga" de la madre. "Monium" viene a ser "calidad de" o "estado de", por lo cual el matrimonio vendría a ser algo así como el medio por el cual se llega a ser madre. Poco tiene esto que ver con lo que sigue, pero creo que valía la pena aclararlo. En cualquier caso, la etimología de la palabra es completamente irrelevante a la hora de definirla legalmente. ¿O acaso alguien argumentaría que solo un hombre puede tener un patrimonio debido a que el término proviene de "patris"?
El hecho es, usamos miles de palabras que tiene significados que ignoran o contradicen sus etimologías. El idioma es así. Siguiendo...
Falacia naturalista: Las uniones de parejas del mismo sexo son tan antinaturales como las de sexo opuesto, sin importar cómo se definan los términos. Ciertamente, la unión física (o sea, cojer) se da en la naturaleza. La unión como institución legal y social no es natural, por su misma definición. Más allá de eso, en ningún caso es la naturalidad relevante, porque la ley no se guía por lo que es o no natural. En serio, gente, agarren ese argumento y métanselo bien profundo en el orificio que tengan más a mano. Me tiene las bolas al plato.
La unión civil: No confiere los mismos derechos que el matrimonio, como uno podría suponer dado que hay uniones civiles de parejas del sexo opuesto. Además, creo que la historia ya nos enseñó que la doctrina de "separate but equal" no es más que una excusa para la discriminación. Si vamos a darles a todos los mismos derechos, no hay motivo válido para hacerlo mediante dos instituciones diferentes.
"Won't somebody please think of the children!": No hay ningún estudio que justifique la idea de que ser criados por padres del mismo sexo causa algún daño a los
Eso es todo por hoy. Ahora, a ver que hago con el próximo Psychflare...
Monday, March 22, 2010
Chau, Facebook
El motivo es bien simple, no lo usaba para una mierda. Creo que llevaba más de seis meses sin revisarlo. Parece que no soy el target ideal de las redes sociales, o cualquier otra cosa que tenga "social" en el nombre sin el prefijo anti-. Así que me dije, tengo esta cosa inútil que le muestra mi foto a cualquier bolas con google. Compliquémosela un poco a los hipotéticos cyberstalkers*.
Por cierto, facebook es muy mala onda con los que se van. Primero que nada, te pone arriba fotos de algunos de tus "amigos" (¿cómo carajo conseguí tener 35 amigos?) diciendo "Fulano te va a extrañar". Para cada uno de los fulanos en cuestión. Ya entendí a la primera, cortala con el guilt tripping. Además, te dice que si te vas, vas a perder todo contacto con todos tus 'bookamigos. No seré el epítome de mantener el contacto con la gente, pero no conozco a ninguna persona con la cual tenga una relación exclusivamente a través de facebook. Y si fuera así, ya habríamos perdido toda semejanza de una relación (ver comentario re: la frecuencia con la cual entro a facebook).
Después, uno de los campos a llenar para la desactivación es el motivo. Que no está mal, de por sí, pero me cayó mal que le pusieran el cartelito de (required) abajo. Me estoy yendo, carajo, no podés exigirme condiciones para hacerlo. Además, previsiblemente, en cuanto seleccionás una opción te explica por qué eso no es un motivo válido, que si te preocupa X podés hacer Y, que si no le encontrás un uso a J también están I, H y K, etcétera.
Una vez que termino con eso, clickeo el botón pertinente. Me pide mi contraseña, razonable para que cada tarado que se encuentra un feisbuk abierto no le borre la cuenta al otro tarado que no cerró sesión. Después me salta un captcha (esas imágenes de letras borrosas que tenés que usar para comprobar que sos un ser humano). ¿Ahora hay bots que van por la vida robando passwords y borrando cuentas? Un poco mucho.
Y después, por alguna razón u otra, me empezaron as saltar errores tras errores, que después de todo eso y de que me aparecieran por cuarta vez ya me estaba oliendo a conspiración. Tantos fueron que tuve que hacer tiempo escribiendo todo este poste (menos esta oración) antes de que funcione.
*Por dar un ejemplo, hace poco alguien googleó un nombre y por ciertas razones, este blog fue uno de los primeros resultados. Cuando me entero de esto gracias a mis superpoderes hackers (sí, saber quién vista tu blog requiere poderes de hacker), hago la misma búsqueda y me encuentro con su facebook. Y ahora, además de su nombre, vi una foto suya, sé a donde fue al secundario, y conozco el nombre y la cara de su actual pareja. Sin mucho esfuerzo, sólo haciendo un par de clicks. Si fuera más stalker, probablemente sacaría mucho más.
Sunday, March 21, 2010
Credenciales
Dispenza está doctorado en Quiropráctica por la Life University de Atlanta, (...) y fue uno de los científicos consultados en la película ¿Y tú qué sabes? (What the bleep do we know?).Sí que inspira confianza...
Monday, November 9, 2009
No pude evitarlo...
Predeciblemente, se trata de la carta titulada "Matrimonio gay" que reproduzco a continuación:
(Para referencia, la carta de Solanet se encuentra acá y tiene el mismo título.)Señor Director:
"Quiero referirme a la carta publicada por el doctor Alberto Solanet el 3/11 sobre el tema de los matrimonios entre homosexuales.
"Al respecto, adhiero a los conceptos expresados en la mencionada nota: el matrimonio es una institución orientada a afianzar el amor entre un hombre y una mujer, en la cual se comprometen en forma libre con el objeto de su crecimiento mutuo como personas y de la procreación.
"El matrimonio entre un hombre y una mujer está consagrado en las principales religiones, con fines trascendentes para los integrantes de la unión conyugal y en el rol que les compete para el desarrollo de la familia.
"La homosexualidad es un hecho que exige comprensión, en su dimensión física, psíquica y espiritual, sin que ello implique modificar instituciones naturales."
Javier Orloff
Vamos por partes. El matrimonio es descrito como "una institución orientada a afianzar el amor entre un hombre y una mujer, en la cual se comprometen en forma libre con el objeto de su crecimiento mutuo como personas y de la procreación."
Punto número 1:¿No fue el profeta Salomón quien tuvo unas 700 esposas, en la misma Biblia? "Un hombre y una mujer" suena un poco a restricción arbitraria.
Punto número 2: Dos hombres o dos mujeres son tan capaces de sentir amor y de crecer juntos como personas como lo son un hombre y una mujer.
Punto número 3: La procreación no es requisito necesario para el matrimonio. ¿O es que acaso prohíben a las mujeres casarse después de la menopausia?
El hecho de que el matrimonio entre un hombre y una mujer esté "consagrado en las principales religiones" es completa y absolutamente irrelevante. Primero, porque no se está prohibiendo el matrimonio heterosexual, carajo. Segundo, [insertar lista de toda la mierda que las principales religiones consagran, ya escribí bastante al respecto como para repetirlo en cada poste].
Finalmente, el matrimonio no es una institución natural. (Y aunque lo fuera, la homosexualidad es tan natural como la heterosexualidad.)
Es una institución social y jurídica, lo cual lo hace mutable por la naturaleza, a medida que la sociedad cambia y la ley la refleja. La sociedad está cambiando. La ley va a cambiar, tarde o temprano. Y no hay falacia naturalista que lo evite.
Thursday, September 17, 2009
Obviedades, absurdos, y etcéteras
Carta de lectores en el diario, titulada "La droga es inseguridad", de un grupo de jóvenes preocupadas por la droga y la inseguridad, aparentemente. Reproducida aquí:
OK, empecemos por las obviedades: La inseguridad es mala. Sí, creo que todos estamos de acuerdo con eso. Ciertamente no escuché que nadie estuviera a favor de altos niveles de robo y asesinato, aunque puede ser que no me junte con la gente correcta. Quién sabe.Señor Director:
"¿Cómo explicar con palabras lo que sentimos en este momento? Hace poco quisieron robarle a una compañera en la entrada de la escuela y encima, en el intento, le pegaron un culatazo en la cabeza y la dejaron inconsciente. ¿Cómo puede ser que no podamos ir a estudiar tranquilos? Porque éste no es el único caso; todos los días se repiten.
"¿Cuánta gente más tiene que sufrir y hasta morir por culpa de un malviviente al que no le importa nada? Y encima la mayoría va a robar drogado. Si no, ¿qué otra explicación hay cuando matan a un pobre anciano que no se puede defender? Esa es la raíz del problema: que sólo les importa conseguir una dosis más y otra y otra.
"Una solución sería erradicar la droga del país, especialmente de los jóvenes, empezando por la educación, porque a mí parecer, una persona bien educada no hace esas cosas atroces.
"Sabemos que es un problema grave y una tarea más difícil aún, pero creemos que si el Gobierno se ocupara como debe, la situación puede y debe mejorar mucho."
Micaela Allende
DNI 36.536.571
Luciana de Villaflor
DNI 35.341.161
Mayra Schamne
DNI 36.981.348
Rocío Virgili
DNI 36.778.712
Ahora, sobre la droga. La verdad es que no veo la cadena de razonamiento que lleva a las autoras a decir que la única explicación posible para el ataque a una persona indefensa es la droga. No es como que la gente no lo hace sin la influencia de sustancias de ningún tipo. O bajo la del alcohol, del que generalmente no se habla cuando se dice que hay que erradicar la droga. Sin mencionar que no todas las drogas causan violencia... *cof*marihuana*cof*.
Además, ¿que clase de sugerencia es "Una solución sería erradicar la droga del país"? ¿A quién mierda se le ocurre que si tuviéramos la más puta idea de como erradicar la droga no lo habríamos hecho ya? No, muy útil la idea, chicas. Gracias por su aporte, en serio, si no lo mencionaban a nadie se le pasaba por la cabeza. Ahora que sabemos que con menos drogones por la vida se solucionan algunos problemas, la Argentina va a ser un país distinto. Carajo que la gente es pelotuda.
La verdad no sé a que iba con esto. ¿Ya mencioné que la gente es pelotuda?
Wednesday, July 15, 2009
Éufrates
Resulta que el Éufrates, río que contribuyó a la cuna de la civilización, etcétera, etcétera, se está secando.Y por supuesto, esto es señal del fin del mundo.
No, en serio. Resulta que el libro del Apocalipsis (AKA "Juan se pegó un viaje de proporciones bíblicas") predice que el gran río se va secar, y obviamente ya salieron todos los boludos diciendo que esto es prueba de que estamos en los últimos días y se acerca el juicio final y toda la otra mierda comúnmente asociada con tales afirmaciones.
Por supuesto, si te gastás en pensar cinco minutos al respecto te das cuenta que no es particularmente sorprendente que haya predicho que se seque el río. Los ríos se secan, ya pasó una que otra vez en la historia, y creo que Juan se enteró. Éufrates = río importante, río importante secándose = catástrofe como las otras diez mil que predice Juan, y la verdad decir que en algún punto indeterminado del futuro un río se va a secar no me provoca un reacción de "¡¡¡¿¿¿CÓMO LO SUPO???!!!ASDFKHG". Sí, el asdfkhg incluido.
Eso, sin contar que cualquiera que revise el capítulo relevante se da cuenta que tienen que venir un par de cosas antes de que se seque el río. Una pensaría que lo notaríamos si todos los mares y ríos se convierten en sangre y toda forma de vida acuática desaparece.
Me pregunto que dirían si el Éufrates se seca permanentemente ahora. Como que les que caga la profecía, ¿no?
Thursday, June 11, 2009
Metablogeando
1) Mi formato era horrible.
2) Algunas cosas que escribí son patéticamente malas
3) Otras son mucho mejores que las que escribo ahora
4) La diferencia más obvia entre caso 2 y caso 3 es qué tan informal es el estilo. Cuanto más relajado, mejor.
5) Por algún motivo que no alcanzo a comprender, me sale mejor el estilo relajado en inglés.
6) Estoy cada vez más pajero con las traducciones, hasta el punto que ya parece deshonesto describir el blog como bilingüe.
En consecuencia, estoy tomando algunas decisiones bloguísticas. Voy a ir desde el principio y empezar a corregir cosas, a ver si se vuelve un poco más aceptable. Nada muy groso, ortografía y formato principalmente, agregar algunas tags donde sirvan, etc. No creo que reescriba mucho, pero hay algunos a los que les vendría muy bien (Aggh en castellano me viene a la mente. Apenas puedo leerlo sin llorar de lo malo que es). Y voy a tener en mente tomarme el asunto menos en serio, al menos hace todo más pasable para mí.
Además, vendría bien practicar un poco más escribir en mi lengua madre. Cosas de la interweb, paso la mayor parte del tiempo en angloparlantelandia. Resultado, demasiado poco de lo que escribo es en castellano. Y para que mierda tengo un blog si no voy a escribir en él, lo cual me lleva de vuelta a la solución obvia, postear más en castellano.
Sin embargo, también tengo que tener en cuenta que, de mi muy limitado grupo de lectores, la mayoría no speak spanish. Y de los que sí (¡hola bar!), la mayoría también parlano inglese (woo, bonus trilingüe). Dado el hecho antes mencionado de la propensidad hacia la lengua de Albión en mis interneteadas, cada posible nuevo lector pertenece a los primeros. Así que tampoco es cuestión de irme a la mierda con esto de la hispanizada. La idea es empezar por castellano y después traducir, lo cual sería una inversión de mi proceso actual (cuando me gasto en traducir...). Y no sé si tengo voy a tener la fuerza de voluntad de traducir algunos de los viejos a los que les hace falta. Se verá hasta donde me alcanza el entusiasmo.
Tenna rato.
(Sí, seguramente una violación del quenya, pero que se la vua'cer. Necesitaba el punto extra tertralingüista)
Sunday, May 10, 2009
Aniversario de un año!
Sí, hace (poco más de) un año que empecé este blog ¡Comparemos expectativas y resultados!
Esperaba hacer múltiples posts sobre el Inteísmo. Resultó que uno solo fue suficiente. ¡Fracaso!
Esperaba no tener más lectores que amigos, familia, y un par de internetantes cualesquiera. ¿Éxito?
Esperaba abandonarlo todo después de un par de meses. Lo hice un par de veces, pero siempre vuelvo. ¡Superé expectativas!
Esperaba traducir todos los posts, siempre que fuera posible. Mi vagancia me superó. ¡Fracaso!
Esperaba usarlo para pseudo-filosofía y diatribas, en lugar de detalles sobre mi vida personal. ¡Éxito!
Dos fracasos, dos éxitos, y un sobre-éxito. Soy el amo de las bajas expectativas.
Sunday, March 29, 2009
Hetero-normatividad
Paradigma hetero-normativo. Para una frase que suena tan bien, el concepto que representa me da ganas de vomitar.
La hetero-normatividad es la creencia de que hay una cierta norma para la sexualidad e identidad de género, específicamente, que las personas con penes se identifican como hombres y les atraen las personas con vaginas, que se identifican como mujeres y les atraen los antes mencionadas portadores de pene. Todo lo que se desvía de esa norma es tratado como una abominación, inexistente o una decisión consciente e inmoral de destruir la sociedad. Exagero, pero no por mucho.
Por supuesto, negarse a creer en la existencia de gente que se desvía del paradigma es una posición completamente divorciada de la realidad, que sólo puede ser sostenida por aquellos cuya edad se expresa en un solo dígito. (aunque, los creacionistas, geocentristas y tierraplanistas todavía existen, así que debería saber que a la realidad no siempre se la tiene en tan alta estima como se merece). La homosexualidad, la bisexualidad, la transexualidad, el bigenerismo, el androginismo, y la intersexualidad destruyen completamente esta posición. Algunos de éstos son más aceptados que otros (sobre lo que me quejaré en otro momento), pero la mayoría de los seres humanos admiten la existencia de por lo menos uno. El problema yace más comúnmente en las otras dos reacciones a los que rompemos la norma.
Tratarnos como si elegimos tener un cuerpo, sexualidad o identidad inusuales también va en contra de la lógica y la evidencia, pero en cierta manera es menos conspicuo. Está demostrado, por ejemplo, que la homosexualidad es causada por factores genéticos y hormonales, pero ese es el tipo de información que los homófobos (y la mayoría del resto del mundo) no tienen o ignoran cuando se les presenta. Por qué alguien elegiría ser parte de una de las minorías más odiadas del planeta me escapa, pero en la mente de algunas personas, tenemos control absoluto de nuestra sexualidad y la gente se levanta un día y dice "che, que ganas tengo de cojerme a alguien con mis mismos genitales hoy" (parece que todo el mundo es bisexual en su mundo de fantasía. Ojalá...). Y por supuesto, los trans solo se hacen pasar por el otro sexo porque son una manga de pervertidos.
Y después están los que nos consideran una aberración, una perversión del orden natural del universo. Son los que nos dicen "Sí, naciste así, pero sigue estando mal. Es una enfermedad que tenés que curar o estar eternamente avergonzado, no otro estilo de vida". Son los que mandan a su hijos gay a programas de "reforma de homosexuales". Son los que dicen que los transexuales son despreciables por tratar de vivir como lo que sus mentes les dicen que son, en vez de lo que tienen (o no) en su pecho y entrepierna. Al carajo con lo que realmente sos, viví como los demás o volvete un paria.
Hay mucha superposición entre las tres posturas que describí arriba, obviamente. No es inusual que alguien niega la existencia del bigenerismo, mientras que dicen que las lesbianas eligen ser como son y que los intersexuales nacieron deformes y tienen que esconderlo para siempre. Cualquiera sea la especie de retrasado a la que pertenecen, tiene una cosa importante en común:
Nunca terminan diciéndote la razón por la que lo que somos está mal. O por lo menos una buena razón. Ya escuché apelaciones al orden natural de las cosas, pero ¿en qué basás esta idea de un orden natural? ¿lo que sentís que 'es así'? ¿Cualquier absurda deidad en la que creés? (por cierto, si sos cristiano, te recomendaría leer Gálatas 3:28) Eso es una pelotudez, pura y simplemente. Es mi vida personal. Cómo la vivo me afecta a mí, y a aquellos que deciden ser parte de ella. A nadie más. Si no te gusta el matrimonio entre personas del mismo sexo, no tengas uno. A la mierda, si querés, corta todo vínculo con las personas que tengan uno, lo más probable es que no te extrañen. Pero no obligues a los demás a vivir como vos querés. No crees leyes discriminatorias que les prohíben casarse con la person que aman. Si no estás cómodo con la transexualidad, ¿sabes qué? Nadie te está pidiendo que te cortes la pija. Nadie te pidió que empieces a usar pollera. Lo que te piden es que les dejes vivir su vida como les parezca.
Yo tengo suficiente suerte que mi disrupción particular de este orden aparente es algo que puedo esconder fácilmente. Sé perfectamente bien que cuando les diga, la gente va a pensar que estoy confundido o que quiero ser especial o alguna otra idiotez, y aunque no me gusta, puedo vivir con eso. Preferiría poder vivir mi vida completamente como quiero que ocultar parte de mi personalidad, pero sobreviviré. Otros no tienen tanta suerte. Otros no son un punto medio como yo, sino que están por completo del otro lado. Y cuando viven como ellos mismos, son atacados, insultados, por algo que no le hace mal a nadie.
Esto es un desafío abierto. Cualquiera que pueda mostrarme por qué la hetero-normatividad es mejor que reconocer que el sexo físico, la sexualidad, y la identidad de género son un continuo y que cada punto es igualmente válido, que hable. Decime por qué los trans tienen que vivir según su género de nacimiento, por qué el matrimonio entre personas del mismo sexo debería ser ilegal, por qué deberíamos cortar los genitales de los intersexuales para hacerlos 'normales'. Si no podés, amablemente te pido que te vayas a la mierda y dejes que la gente viva su vida.
Monday, March 2, 2009
Si Dios fuera un político
Ayer leí la siguiente carta de lectores en el diario (primera de todas)
Como evidencia su frase final, el señor Guglielmin cree que no le corresponde a su omnipotente deidad ayudar a sus supuestas amadas criaturas en casos como este, sino a nuestras bastante falibles instituciones gubernamentales. Sin entrar en debate sobre si el gobierno podría haber hecho algo para prevenir esta situación, digo: La capacidad del gobierno de solucionar problemas es limitada, dependiendo de tiempo, dinero, información sobre la situación, etc. Dios, sin embargo, puede solucionar este y cualquier otro problema sin esfuerzo, inmediatamente, y sin la excusa de que no sabía que iba a pasar.¿Dónde está Dios?
Señor Director:
"Días atrás, León Gieco lanzó la pregunta: «¿Dónde está Dios en una tragedia como la de Tartagal?». Creo que esta pregunta merece alguna aclaración: si quien la formula es ateo, simplemente no debería haberla hecho porque estaría apelando a un ser cuya existencia niega. Si creyera en la existencia de un Dios todopoderoso y providente, por más que en ocasiones lo asalte la duda, la respuesta es clara y sencilla.
"Dios nos ha dotado de inteligencia y voluntad. Podemos intuir, razonar, argumentar y concluir gracias a la inteligencia; y tomar decisiones, preparar cambios gracias a la voluntad. Estas fantásticas capacidades Dios nos las dio para que las usemos en el gobierno de nuestras vidas personales y en nuestras relaciones con los demás. También los gobernantes tienen estas facultades, que deberían utilizar en el desempeño de sus cargos.
"Lo que sucedió en Tartagal podría haberse evitado si los gobernantes hubieran utilizado algo de inteligencia y sentido común. Hubo muchos informes que lo anticipaban y partidas de dinero que tuvieron otros destinos. Deberían aclararlo los gobiernos de Salta y de la Nación. La pregunta, por lo tanto, debería haber sido: «¿Qué hicieron los gobernantes para evitar lo de Tartagal?» Dios seguramente se habrá decepcionado una vez más del mal uso que hacemos de nuestra inteligencia y voluntad.
"A Dios lo que es de Dios, y al hombre lo que es del hombre."
Humberto Guglielmin
Entonces, ¿según qué criterio se determinó que la responsabilidad recaía sobre nosotros? Ninguno. Es la simple tradición histórica que nos ha mostrado que cuando esperamos que el cielo intervenga, más nos vale esperar sentados. Un famoso refrán dice que Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos. Lo curioso es que la ayuda divina nunca excede lo que logramos por nuestros propios medios :)
Así que yo pregunto: ¿Si Dios puede ayudar, por qué no lo hace? Antes de que digan que nos ayudó al darnos la inteligencia para resolver nuestros problemas, les recuerdo que evidentemente, eso no fue suficiente (lo cual, por cierto, Dios debería haber previsto). Si la gente le exigiera a su dios lo mismo que le exige a sus políticos, ya hace mucho que le habrían pedido la renuncia. Si tenemos en cuenta que encima Dios sí tiene acceso a soluciones perfectas a cada problema que aqueja a la sociedad, no puedo evitar preguntarme por qué se lo sigue teniendo en tan alta estima.
Y por mucho que busque, no se me ocurre la excusa. Hay quien dice que los designios del Señor son inescrutables, lo cual es básicamente los mismo que decir, "no sé, no me jodas con esas preguntas". Otros dicen que Dios no quiere ponerse en evidencia porque eso invalida la fe. Yo les digo que, primero, eso significa que todos los supuestos "milagros" son falsos (lo cual no es una gran sorpresa). Segundo, que eso implica que en realidad no hay ninguna prueba de la existencia de Dios, que es lo que los ateos venimos diciendo desde el principio. Tercero, que Dios no puede hacer nada que no hubiera pasado sin su intervención. Entre un dios imperceptible que nunca hace nada y un dios que no existe no hay mucha diferencia, realmente.
Hay algunos que me preguntarán que quién soy yo para juzgar a Dios, el omnipotente creador del universo, blah blah blah. Esto no es más que volver a mi pregunta inicial, ¿por qué Dios está exempto de ser cuestionado? La respuesta es que no lo está. Y en cuanto empezamos, nos damos cuenta de que, si está ahí, tiene unas cuantas preguntas por responder.
Thursday, November 13, 2008
Estoy muy jodido
No hay otra explicación para mis acciones.
OK, un poco de contexto. Paso una gran parte de mi tiempo en FSTDT, un sitio que junta mensajes de fundamentalistas de toda la Internet. Ya no visito el archivo principal regularmente, la mayor parte del tiempo estoy en los foros. Sin embargo, sí voto en la administración pública, el servicio mediante el cual se aprueban o rechazan mensajes. En consecuencia, parte de esa estupidez pasa frente a mis ojos, mientras reviso la fuente para ver que las citas sean correctas me expongo a más estupidez. El punto es, voluntariamente leo idioteces de toda la Web.
El otro día, en mi aburrimiento, visité 4chan, específicamente /b/. Si no sabés lo que eso es, buscá en Google o algo, no estoy capacitado para explicarlo completamente. En algún momento, me dí cuenta. Tenía dos pestañas del explorador abiertas. Una era administración pública. La otra era /b/. ¿Por qué carajo me expongo continuamente a mierda como esta? ¿Tengo alguna especie de fetiche por la taradez? ¿Soy una masoquista mental? ¿Qué es lo que me pasa?
Tuesday, August 26, 2008
Definiciones
Hace unos días, este artículo me llamó la atención. Para los que no quieren leerlo, habla sobre la superstición en Argentina: causas, supersticiones más comunes, etc. Y estadísticas, que es la parte relevante. De acuerdo con una encuesta entre 1007 personas, el 45% de la población cree en eventos de algún tipo que causan buena o mala suerte. Sí, el número es una poco grande para mi gusto, pero lo que es interesante no es eso, sino que sólo 1 de cada 10 se describió como supersticioso. Permítanme decirlo: ¡¿Qué carajo?! Si creés que podés influir en tu suerte pasando por abajo de una escalera o rompiendo un espejo, sos supersticioso. Me chupa un huevo si no te gusta la connotación, esa es la definición de la palabra.
Me pregunto si esto causado por disonancia cognitiva o estupidez general. Para los que no conozcan el término, la disonancia cognitiva es la tensión psicológica que sentís cuando tenés creencias en conflicto, en este caso, "la superstición es estúpida", "yo soy supersticioso" y "yo no soy estúpido". Tenemos una tendencia natural a reducir la disonancia cognitiva mediante la eliminación o alteración de las creencias en conflicto, y la forma en la que lo hacemos no siempre es inteligente o racional. La forma racional de lidiar con el asunto sería dejar de ser supersticioso. el camino algo menos racional es convencerse de que la superstición no es estúpida. El camino irracional y deshonesto (con uno mismo) , que parece ser el más común en este caso, es redefinir supersticioso. Con estupidez general me refiero a aquellos que no son conscientes de la definición de superstición. Lo más probable es que sea una combinación de ambos.
Ahora, esto me recordó un asunto relacionado. Específicamente, el de los cristianos que niegan ser religiosos. Como yo lo veo, la religión no es más que superstición con pretensiones, así que esto vendría a ser un caso particlar de lo discutido anteriormente. Algunos pueden estar en desacuerdo con mi apreciación del asunto. Es irrelevante de cualquier manera.
Durante mis viajes por la interweb, me encontré con muchos que opinaban que el cristianismo, o por lo menos su propia denominación, no eran una religión, sino "una relación personal con Jesucristo". Su frase es algo del estilo de
RELIGION es el hombre intentando llegar a Dios. El CRISTIANISMO es Dios tratando de llegar al hombre.Eso es una pelotudez. No podés redefinir palabras sólo porque no te gusta que las usen con vos. Para estar seguros, revisemos el diccionario.
Del diccionario de la Real Academia Española:
1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Vamos por partes: ¿Creencias acerca de la divinidad? Sí. ¿Veneración y temor? Sí. ¿Normas morales? Sí. ¿Prácticas rituales? Sí. ¿Oración y sacrificio para darle culto? Sí.
Creo que gané.
Entonces, ¿Cuál era el punto de todo esto? Notar que la gente tiende a ignorar términos claramente definidos cuando no le gustan. Jódanse. ¿Te da miedo ver un gato negro? Entonces sos supersticioso y perdés el tiempo en rituales idiotas creyendo que podés influir en tu suerte. Dejá de hacerlo, demostrá que funciona, o por lo menos llamalo por su nombre. ¿Creés que un tipo que murió hace 2000 años es Dios y puede determinar lo que te va a pasar cuando mueras? Por mí esta bien. Pero no esperes que sea considerado un hecho empírico o una relación personal.
Tuesday, July 22, 2008
Traducciones, 2
Hola, y bienvenidos a otra edición de ¿Quién Carajo Traduce los Nombres de la Películas?, con su anfitrión, yo. En el episodio de esta noche, Batman: El Caballero de la Noche, título original The Dark Knight (El Caballero Oscuro).
Ahora, antes de que digan algo, ya sé que cambiar "oscuro" por "noche" no es la gran cosa. El significado intríseco de la frase no se pierde. ¿Entonces por qué me quejo?¿Será porque tengo una obsesión tal con que las traducciones sean tan fieles al original como sea posible que incluso la más ligera variación me causa dolor emocional? Bueno, eso es parte del asunto. Pero hay un poco más en esta historia.
Una punto importante de la historia es que Batman funciona como una suerte de chivo expiatorio. La ciudad necesita que se deshaga del crimen, pero sus métodos son de cuestionable moralidad e incuestionable ilegalidad. Tiene que hacer el trabajo sucio, y puede hacerlo, porque, en sus propias palabras, él no es un héroe. Harvey Dent, mientras tanto, debía ser el verdadero héroe, actuando dentro de la ley y la moral. Por eso, cuando Dent cruza la línea, Batman decide ser culpado. Decide convertirse en el paria odiado, para que la imagen de Dent puede ser usada como un modelo para el héroe que la ciudad realmente necesita.
Esta dicotomía entre "el héroe que Ciudad Gótica necesita y el héroe que merece" es mencionada claramente a veces, pero también se muestra en dos frases. En una de ellas, cerca del comienzo, Dent es descrito como un "caballero blanco" (white knight), pero es traducido como "ángel". En la otra, en el final, Batman es descrito como un "caballero oscuro" (Dark Knight), pero es traducido como "caballero de la noche".
¿Está claro ahora? ¿Qué tan difícil podría haber sido traducir estas dos frases y mantener el contraste que obviamente se quería transmitir? "Caballero blanco" y "Caballero negro" hubieran funcionado perfectamente. Encajan, y mantienen el significado de la línea que le da el título a la película, lo cual uno pensaría que es importante.
Bueno, esto concluye el episodio de esta noche, amigos. Sintonicen la próxima semana* para más de mis vagamente coherentes diatribas sobre temas irrelevantes.
*No debe ser tomado literalmente.
Sunday, July 13, 2008
YouTube
Antes que nada, quiero disculparme por lo que viene. Los floggers son un blanco demasiado fácil, parece que está de moda insultarlos, no tiene desafío.
Una vez hecha la disculpa pertinente, tengo que explicar mi motivación. Acabo de ver un video de un flogger, glam, o como quieran llamarse, en el cual expresa su opinión sobre M1cest, cuyo video sobre distintos tipos de chetos tuvo una amplia distribución últimamente. Este video me dejó con esa sensación que experimento cuando me expongo a personas que expresan su opinión sin dejar que detalles como su patente idiotez se interpongan en su camino. Lo que viene no es una defensa de M1cest, a quien no conozco y con quien no comparto ciertas opiniones, sino un crítica a el flogger/glam/cheto/nosequemierda en cuestión, "chapemoozzcnglams".
Transcripción del video (mis comentarios en negrita):
"Este es un mensaje para una personita que me molesta mucho. Esa persona no tiene un nombre muuuy, pero muuuy real, pero se llama, bah, se hace llamar, M1cest. ¡Una persona que no usa su nombre verdadero en Internet, llamemos a la prensa! Dudo que "chapemoozzcnglams" sea tu verdero nombre. Y como comentario aparte, la ortografía todavía no es ilegal. Usala, no muerde. M1cest... es una persona... que me hace molestar mucho. Un poco de gramática también te vendría bien, en mi humilde opinión. Aunque no se si es un caso de que A)M1cest realmente lo obliga a molestar a la gente, B)No entiende la diferencia entre "molestar" y "enojar" o C)Es demasiado vago como para editar un video cuando sale mal. Habla de mi, de mis compañeros floggers, mal. Mal, como el orto. Y bueno, es una persona muy estúpida. ¿Desde cuando hablar mal de alguien es sinónimo de ser estúpido? Lamento informarte que a lo largo de tu vida, algunas personas van a hablar mal de vos, y a veces van a tener razón. Acusarlos de estupidez no va a ser suficiente. Mirá, M1cest. A mi no me gustan las amenazas... soy un chico de poca pelea. Mirá, te voy a mostrar mi ropa para que veas. Ah, sí, claro. La mejor forma de determinar si alguien es "de poca pelea" o no es ver su ropa. Te doy una pista, lo que estás haciendo ahora es atacar a alguien por expresar su opinión sobre tu grupo. Pensá un poco sobre si eso es sacar pelea o no. M1cest, me gustaría que elimines esos videos para que nadie los vuelva a ver. Que lindo, ¿no? Suprimir la crítica es señal de una mente iluminada, que está más allá patéticas discusiones y de ser herida en el orgullo. Y, para las otras personas que lo [palabra inentendible] y los siguieron esos videos, les voy a pedir lo mismo. A ver, a nosotros nos molestó lo que nos hiciste, en un video decías que te puteábamos. Pero teníamos razón, boludo. Nos caes mal. ¿Se supone que esta última oración es justificación de la anterior? Que alguien te caiga mal no significa que tenés "razón" cuando lo insultas, a menos que uses razón como sinónimo de "motivo". Difícilmente podés argumentar que tenés razón en el sentido de estar en lo correcto. Bueno m1cest, espero que contestes este video."
Además quiero dejar en claro que tampoco estoy muy de acuerdo con los otros que dejaron comentarios en el video. La mayoría, con pocas excepciones, simplemente detectaron que este video atacaba a alguien. Como el video de M1cest les parece más divertido, sus cerebros tienden a ponerse de su lado, e instintivamente inician un sistema automático de atacar a quien perciben como "del otro bando", comentando sobre la primera cosa que les parece insultable. Los comentarios de YouTube son prueba irrefutable de que la ignorancia humana no tiene límites. Y que xkcd tiene la respuesta a todas nuestras preguntas.
